El control de tráfico en Frame Relay se basa en la especificación de
varios parámetros, el más importante de los cuales es el denominado CIR
(Committed Information Rate). En el caso de circuitos permanentes el CIR se
especifica en el momento de configurar los equipos; en el de circuitos
conmutados es solicitado por el usuario en el momento de efectuar la llamada;
en este último caso la red puede tener que rechazar la llamada si no dispone de
la capacidad solicitada.
El control de tráfico en Frame Relay se realiza de la siguiente forma.
El conmutador Frame Relay al que está conectado el equipo del usuario realiza
una monitorización permanente del tráfico que el usuario inyecta en la red por
el circuito virtual. Si el usuario no supera en ningún momento el CIR sus
tramas viajarán todas con el bit DE (Discard Elegibility) a cero; sin embargo,
si el usuario excede dicha capacidad el conmutador Frame Relay pondrá a 1 el
bit DE en aquellas tramas que se encuentren (en todo o en parte) por encima de
la capacidad especificada en el CIR. Un segundo parámetro, conocido como EIR
(Excesos Information Rate), especifica un caudal adicional que el usuario no
deberá superar nunca ya que las tramas recibidas por encima de este valor serán
directamente descartadas por el conmutador.
Es posible contratar para cada conexión una calidad de servicio
distinta. Dicha calidad está definida mediante ciertos parámetros.
Commited burst size (Bc). (Volumen de información comprometida).Es la
máxima cantidad de datos (bits) que la red se compromete a transmitir durante
un intervalo de tiempo definido (Tc).
Bc = CIR * Tc.
Excess burst size (Be). (Volumen de información en exceso). La máxima
cantidad permitida de datos que pueden exceder Bc durante el intervalo de
tiempo Tc. La distribución de estos datos (Be), no está garantizada. Aquellos
datos que superen Bc + Be se descartan incondicionalmente.
Commited Rate measurement interval (Tc). Intervalo de tiempo durante el
cual al usuario solo se le permite transmitir Bc+Be.
El caudal físico (Cf) de la línea de acceso también se contrata. Así el
operador dimensiona la red en función de los parámetros contratados por sus
abonados.
En el interfaz usuario-red se controla, para cada circuito virtual, que
los usuarios se ajusten a los parámetros Bc, y Be que han negociado. Si la red
está bien diseñada no debe perder datos que no superen el tráfico
comprometido.
Existe un bit en la trama (bit DE) que es activado por la red en tramas
que superen Bc (es decir aquellas que pertenezcan a Be) para indicar que esas
tramas deberían ser descartadas en preferencia a otras, si es necesario. Un
usuario también puede marcar este bit para indicar la importancia relativa de
una trama respecto a otras.
Se puede observar que el volumen de información (bits) generado por las
tramas 1 y 2 se encuentra por debajo del máximo garantizado Be y por tanto se
nos garantiza que estas dos tramas serán cursadas por la red sin ningún
problema. Con la trama 3, sin embargo, se excede el limite Be, pero sin llegar
a la cantidad Be + Bc. La red marca esta trama poniendo su bit DE a '1' lo que
indica que si hay que descartar tramas por congestión, esta trama se descartara
en preferencia al resto.
Manteniendo el CIR, ¿qué le conviene más a un abonado, un Tc grande o
pequeño? Al usuario le resulta atractivo que Tc sea muy grande, porque Bc
también lo será, y aunque en media se deba mantener la velocidad CIR, está
capacitado para enviar ráfagas de datos mayores, pues el límite de datos máximo
(Bc) ha aumentado.
Para el operador es conveniente que Tc baje. Con Tc grande, si todos los
usuarios deciden mandar simultáneamente ráfagas de tráfico de longitud máxima
Bc, podría encontrar problemas para cursar todo el tráfico por la red
Generalmente cuando se envía una trama se desconoce el estado de la red. Tramas
por encima de Bc son susceptibles de ser descartadas cuando la congestión de la
red aumenta en las rutas que atraviesan dichas tramas. Por ello la red notifica
este aumento de la probabilidad de descarte de tramas mediante los bits FECN y
BECN. Se requiere que los terminales actúen de forma coherente y reduzcan el
tráfico enviado a la red, porque de lo contrario las tramas de usuario que
superen Bc están en peligro de ser descartadas en nodos de red
congestionados.
Hay que señalar que la congestión es unidireccional, pues puede haber
caminos distintos para los dos sentidos de la transmisión y mientras uno puede
estar sufriendo problemas de tráfico, el otro puede no tenerlos. Los bits FECN
y BECN notifican congestión a los dos extremos de una conexión de la siguiente
forma: A una trama que atraviesa una zona congestionada se le pone su bit FECN
a '1'. La red identifica las tramas de esa conexión que circulan en sentido
contrario y en ellas marca el bit BECN también a 1.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario